Prefiero la misericordia al sacrificio. Viernes XV

Prefiero la misericordia al sacrificio. Viernes XV

17 de julio de 2025 0 Por Gospa Chile

«Busquen en el silencio de su corazón” (Mensaje, 25 de mayo de 2007)


Evangelio Diario y Meditación

Oración al Espíritu Santo

Recibid ¡oh Espíritu Santo!, la consagración perfecta y absoluta de todo mi ser, que os hago en este día para que os dignéis ser en adelante, en cada uno de los instantes de mi vida, en cada una de mis acciones, mi director, mi luz, mi guía, mi fuerza, y todo el amor de mi corazón.
Yo me abandono sin reservas a vuestras divinas operaciones, y quiero ser siempre dócil a vuestras santas inspiraciones.
¡Oh Santo Espíritu! Dignaos formarme con María y en María, según el modelo de vuestro amado Jesús. Gloria al Padre Creador. Gloria al Hijo Redentor. Gloria al Espíritu Santo Santificador. Amén


Santo Evangelio

Evangelio según san Mateo 12, 1-8
Jesús atravesaba unos sembrados y era un día sábado. Como sus discípulos sintieron hambre, comenzaron a arrancar y a comer las espigas.
Al ver esto, los fariseos le dijeron: “Mira que tus discípulos hacen lo que no está permitido en sábado”. Pero Él les respondió: “¿No han leído lo que hizo David, cuando él y sus compañeros tuvieron hambre, cómo entró en la Casa de Dios y comieron los panes de la ofrenda, que no les estaba permitido comer ni a él ni a sus compañeros, sino solamente a los sacerdotes?
¿Y no han leído también en la Ley, que los sacerdotes, en el Templo, violan el descanso del sábado, sin incurrir en falta? Ahora bien, Yo les digo que aquí hay alguien más grande que el Templo. Si hubieran comprendido lo que significa “prefiero la misericordia al sacrificio”, no condenarían a los inocentes. Porque el Hijo del hombre es dueño del sábado”.


Meditación Patrística:

Primer Punto: Mas, ¿por qué aquel que preveía todas las cosas llevaba en día sábado a sus discípulos por los sembrados, sino porque quería violar el sábado? Lo quería, en efecto, pero no simplemente por violarlo, sino con causa. De tal manera nos daba una ocasión racional para superar la ley, pero sin infringirla. Por esta razón, a fin de calmar a los judíos, les presenta de antemano la necesidad natural, que es lo que quiere decir con las palabras: «Y teniendo hambre sus discípulos». Aunque nunca hay pretexto en las cosas que manifiestamente son pecados, porque el arrebato no sirve de exculpación en el matar, ni en el adulterio la concupiscencia, ni cualquier otro motivo, sin embargo aquí exime el Señor de toda responsabilidad a sus discípulos, mencionando que estaban hambrientos. (San Juan Crisóstomo)

Segundo Punto: Es de advertir que los primeros apóstoles se declaran aquí, al superar la letra de la ley con respecto al sábado, en contra de los ebionitas, que recibían a todos los apóstoles menos a San Pablo a quien rechazaban como transgresor de la ley. Viene en seguida lo que Cristo explicó para excusarlos: «Pero el Señor les dijo: ¿No habéis leído lo que hizo David cuando tuvo hambre?» Recuerda el Señor a los fariseos, a fin de rechazar su calumnia, el hecho antiguo de David, que huyendo de Saúl llegó a Nobba, y después de haber sido recibido por el Sacerdote Achimelec, pidió a éste de comer ( 1Sam 21). Mas no teniendo el patriarca panes ordinarios, le dio del pan consagrado, que sólo a los sacerdotes y levitas era lícito comer ( Lev 24). Procedió así creyendo que era mejor salvar a un hombre del peligro del hambre, que ofrecer a Dios un sacrificio. Porque la salvación de los hombres es una ofrenda agradable a los ojos de Dios. Les arguye, pues, el Señor, y les dice: Si David, a quien miráis vosotros como un santo, y el patriarca Achimelec, a quien tenéis por intachable, los dos por una causa aceptable, tuvieron por causa el hambre y violaron la ley, ¿por qué no aprobáis en mis discípulos esta misma causa que asentís en los demás? Aunque hay una gran diferencia entre ambos hechos: los apóstoles desmenuzan con las manos las espigas en el día del sábado y los otros comen el pan de los levitas. Además de que la fiesta de la luna nueva 1 estaba unida al sábado, que era el momento en que David debía sentarse a la mesa del Rey, y se escapó lejos del salón regio ( 1Sam 20). (San Jerónimo)

Tercer Punto: En sentido místico: es de advertir que principia su discurso con las palabras «en aquel tiempo». Es decir, cuando da las gracias a Dios, su Padre, por la salud que concedió a todas las naciones. El campo es el mundo; el sábado, el descanso; la siega, la utilidad que debían sacar los que iban creciendo hacia la madurez; luego la entrada el día sábado en el campo es la entrada del Señor en este mundo, cuando la ley había caído en suspenso, y el hambre es el deseo de salvación de todos los seres humanos. Los fariseos, que se creían dueños de las llaves del reino de los cielos, arguyen a los discípulos de haber obrado mal. El Señor sólo les habla de una profecía, para un tiempo lejano. Y, para demostrar que este hecho encierra la ciencia del porvenir añade: » Y si supiéseis qué es: misericordia quiero, y no sacrificio». Porque no consiste la obra de nuestra salvación en el sacrificio, sino en la misericordia. Cesando la ley, nos salva la bondad de Dios. Si ellos hubieran comprendido su beneficio, jamás hubieran condenado a los inocentes (esto es, a los apóstoles) a quienes acusaban por animadversión de haber infringido la ley. Cesando la antigüedad de los sacrificios, la nueva ley de la misericordia les hubiera favorecido a todos mediante los Apóstoles. (San Hilario)


Mensaje

“¡Queridos hijos! Oren conmigo al Espíritu Santo para que, en el camino de vuestra santidad, los conduzca en la búsqueda de la voluntad de Dios. Y ustedes que están lejos de la oración, conviértanse y busquen en el silencio de su corazón, la salvación de su alma; y aliméntenla con la oración. Yo los bendigo a cada uno con mi bendición maternal. Gracias por haber respondido a mi llamado!” (Mensaje, 25 de mayo de 2007)


Coloquio

“Jesús habla sobre una alegría que es posible durante el sufrimiento y la persecución porque nuestros nombres ya están escritos en el Cielo, y esto es lo que nos da la verdadera alegría. La alegría en sí misma es algo que uno siempre debe desear compartir con los demás, de hecho debe compartirse. Si una persona esconde su alegría en su corazón, entonces ya la ha perdido. Si alguien se comporta egoístamente con su alegría, entonces esa alegría no es en absoluto la verdadera alegría. María quiere compartir su alegría con nosotros y por eso debemos estar abiertos a esta alegría y también pedir a Dios que esa alegría que María tiene en Su corazón entre también en nuestros corazones.” (Fr. Slavko Barbaric).


Comunión Espiritual

“Padre eterno, permitid que os ofrezca el Corazón de Jesucristo, vuestro Hijo muy amado, como se ofrece Él mismo, a Vos en sacrificio. Recibid esta ofrenda por mí, así como por todos los deseos, sentimientos, afectos y actos de este Sagrado Corazón. Todos son míos, pues Él se inmola por mí, y yo no quiero tener en adelante otros deseos que los suyos. Recibidlos para concederme por sus méritos todas las gracias que me son necesarias, sobre todo la gracia de la perseverancia final. Recibidlos como otros tantos actos de amor, de adoración y alabanza que ofrezco a vuestra Divina Majestad, pues por el Corazón de Jesús sois dignamente honrado y glorificado. Amén.” (De Santa Margarita María Alacoque)